sábado, diciembre 27, 2014

Un concierto que ilumina _ Canta : Grupo Panteón Rococó / Concierto “Una luz en la oscuridad por Ayotzinapa”



Una de las tareas fundamentales de la comunicación alternativa en este tiempo es romper el cerco de la información formal. Escarbar detrás de los fríos titulares para sacar a la luz aquello que puede iluminar la comprensión de los hechos.

Detrás de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, se ha empezado a engarzar todo un movimiento espiritual, cultural y político del pueblo mexicano que se niega a perecer en manos del crimen organizado, el cual  penetra ya las esferas de los gobiernos locales y casi se hace sospechoso de una siniestra alianza con el gobierno central,  que intenta tapar la boca a la legítima protesta popular por los desaparecidos, las gotas que colmaron el vaso de la situación de violencia en México.

Un concierto solidario para recaudar fondos para los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa fue reprimido impunemente por las propias autoridades locales de Chilpancingo y tuvo que realizarse en Tixala, el 14 de Diciembre último.


Sumerjámonos en lo que realmente está ocurriendo en este hermano país que sufre, pero también sabe ponerse de pie. (Jesús Hubert)


José "Pepe" Mujica: "Quiero ser recordado como un viejo luchador social"_ Entrevista de Jorge Gestoso / TELESUR



El "Pepe" Mujica acompañado de su compañera de lucha y vida,
 la senadora Lucía Topolansky

Hay que rebuscar mucho hoy para descubrir lo que quiere decir la palabra, el mensaje que está detrás. La palabra es también un arma, muchas veces, sin alma.

Vivimos el peor de los divorcios. La separación, de hecho, de la palabra y la vida. El verbo puede ser el cómplice del más horrendo crimen o una trocha-guía, abierta tenazmente.

Por eso, cuando alguien salva esa distancia feroz, entre la palabra y la vida, ese alguien recupera la sabia de la palabra, su río inconmensurable de posibilidades del ser. Eso es lo que hace Pepe Mujica, el  Presidente que deja en Marzo el gobierno del Uruguay.

En la era de los clices, de las frases hechas, de los lugares comunes, de la palabra falaz, el “Pepe” nos cuenta el mundo de hoy, como él lo vive y lo ve. No dejen de escucharlo. (Jesús Hubert)


viernes, diciembre 26, 2014

2015:Le damos la vuelta al mundo o el mundo nos da vuelta_ Calle 13




Desde niños nos forman para aceptar las reglas de la sociedad. Ser eficientes y adaptarnos. Eso es sentido común. Y quien no acata estos santos consejos va al fracaso y al infortunio. El otro nombre de no poder consumir regularmente, no solo aquello que nos permite sobrevivir sino lo que puede darnos un estatus económico y social. Tanto consumes, tanto vales.

De nada valen las buenas razones, la decencia, importa únicamente el peso del bolsillo. Y para alcanzar ese anhelado arquetipo social, unos escogen el camino del sacrificio, otros el de la mentira y muchos otros, cada vez más, el crimen. Todo vale si se trata de ser un triunfador. Para, desde esa atalaya del poder y el dinero, juzgar circunspectos el destino de la sociedad.  Y desde el cenáculo de los notables, indignamos y rasgarnos las vestiduras por el desorden, la corrupción y el ocio sempiterno de las clases inferiores, de aquellos que no arribaron a los primeros puestos de la sociedad. ¿Cómo hicimos nuestra fortuna? Eso no tiene importancia. Con dinero todo brilla y estamos fuera del alcance del juicio y la condena.

¿Esos valores son los que queremos para nuestras vidas y las de nuestros hijos? René Pérez, de Calle 13, piensa rotundamente que no; que definitivamente debemos romper con la rutina, los esquemas y la hipocresía social  …y ahora que se nos viene el nuevo años, nos invita a  DARLE LA VUELTA AL MUNDO. ¿Se animan? (Jesús Hubert)


Dale la vuelta al mundo

No Me Regalen Mas Libros 
Por Que No Los Leo 
Lo Que He Aprendido 
Es Por Que Lo Veo 
Mientras Más Pasan Los Años 
Me Contradigo Cuando Pienso 
El Tiempo No Me Mueve 
Yo Me Muevo Con El Tiempo 
Soy, Las Ganas De Vivir 
Las Ganas De Cruzar 
Las Ganas De Conocer 
Lo Que Hay Después Del Mar 

Yo Espero Que Mi Boca 
Nunca Se Calle 
También Espero Que Las Turbinas De Este Avión Nunca Me Fallen 
No Tengo Todo Calculado 
Ni Mi Vida Resuelta 
Solo Tengo Una Sonrisa 
Y Espero Una De Vuelta 

Yo Confió En El Destino 
Y En La Marejada 
Yo No Creo En La Iglesia 
Pero Creo En Tu Mirada 
Tú Eres El Sol En Mi Cara 
Cuando Me Levanta 
Yo Soy La Vida Que Ya Tengo 
Tu Eres La Vida Que Me Falta 
Así Que Agarra Tu Maleta 
El Bulto, Los Motetes 
El Equipaje, Tu Valija 
La Mochila Con Todos Tus Juguetes 

Y!, Dame La Mano 
Y Vamos A Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 

Dame La Mano 
Y Vamos A Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 

La Renta, El Sueldo 
El Trabajo En La Oficina 
Lo Cambie Por Las Estrellas 
Y Por Huertos De Harina 
Me Escape De La Rutina 
Para Pilotear Mi Viaje 
Por Que El Cubo En El Que Vivía 
Se Convirtió En Paisaje 
Yo!, Era Un Objeto 
Esperando A Ser Ceniza 
Un Día Decidí 
Hacerle Caso A La Brisa 
A Irme Resbalando Detrás De Tu Camisa 
No Me Convenció Nadie 
Me Convenció Tu Sonrisa 

Y Me Fui Tras De Ti 
Persiguiendo Mi Instinto 
Si Quieres Cambio Verdadero 
Pues, Camina Distinto 
Voy A Escaparme Hasta La Constelación Más Cercana 
La Suerte Es Mi Oxigeno 
Tus Ojos Son Mi Ventana 
Quiero Correr Por Siete Lagos 
En Un Mismo Día 
Sentir Encima De Mis Muslos 
El Clima De Tus Nalgas Frías 
Llegar Al Tope De La Tierra 
Abrazarme Con Las Nubes 
Sumergirme Bajo El Agua 
Y Ver Como Las Burbujas Suben 

Y!, Dame La Mano 
Y Vamos A Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 

Dame La Mano 
Y Vamos A Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 

sábado, diciembre 20, 2014

¡Un nuevo peruano está naciendo!...Sila y Rosa, Pisko y Ruby Palomino


Personajes que van delineando el nuevo rostro del Perú

Algo nuevo está surgiendo en el Perú. Bajo el relumbrón de un auge económico que a veces se acelera, o se retrasa, puntos más, puntos menos y que, fundamentalmente, favorece solo a algunos, está eclosionando la riqueza interior de nuestro pueblo, hija de la vieja comunión del hombre con la tierra.

El peruano milenario se vuelve a poner de pie desde sus raíces para reivindicar su digna pertenencia a la familia humana. No somos más, ni somos menos, solo SOMOS, SEGUIMOS SIENDO. Venciendo el desprecio y el cerco de los dominadores de todos los tiempos, el peruano vuelve a recuperar su lengua, en “indio y en cristiano”, en "inga" y en "mandinga", para decir su verdad y su canto.

El “Volver a mi tierra”, de Hugo Almanza, en huayno y en vals, cantado por Sila Illanes y Rosa Guzmán, resulta profético, anunció de este nuevo tiempo. No se trata solo de un volver literal al pequeño terruño, sino a nuestra propia esencia, a nuestro razón de ser como pueblo gestado y crecido en la historia, con el mismo nivel de relevancia y aporte, de las grandes culturas universales.

Y la nueva conciencia de peruanidad tiene también el nombre de Pisko y de Ruby Palomino. Dos voces con un poderoso mensaje de orgullosa identidad, que rebasa nuestros ritmos musicales, para llegar con fuerza, directo a la razón y al corazón, o a la inversa.

No es casual que mientras ellos golpean, sacuden más bien nuestro letargo, los jóvenes salen a las calles a defender su derecho a trabajar con dignidad, sin ignominiosos recortes a sus derechos laborales.

Un nuevo peruano está naciendo… ¡Viva el Perú! (Jesús Hubert)



Sila Illanes y Rosa Guzmán: “Volver a mi tierra “ (Huayno y vals) (Hugo Almanza)



Pisko : “Peruano” (Rap) (Pisko)



Ruby Palomino: “Cholo Soy” (Rock) (Luis Abanto Morales)


martes, diciembre 16, 2014

El concierto de Sila Illanes y Rosa Guzmán, ENCANTADORAS / Entre Huaynos y Valses, “me alegra el corazón” (Manuel Acosta Ojeda)



(Izq. a der.) Alejandro Velásquez, Rosa Guzmán, Sila Illanes, Celeste Acosta
 y Manuel Acosta Ojeda (Foto: Narbo Peralta)


Faltan solo tres días. A las 7.30 de la noche, del viernes 19 de Diciembre, se encenderán las luces del escenario del ICPNA del Centro de Lima (Jr. Cusco 446), para presentar la reposición  del musical peruano más reclamado: Sila Illanes y Rosa Guzmán, cantando como solistas y a dúo, los dos grandes géneros musicales del Perú: el huayno y el vals.

Dos voces mayores de la sierra y la costa peruana, acompañadas de dos cuerdas maestras. Marco Antonio Quispe, en la guitarra andina y Alejandro Velásquez, en la guitarra criolla.

2014, prácticamente se abrió con el brillo del concierto CANTORAS DE PELÍCULA, de  Sila y Rosa, y ahora cierra a lo grande, con ENCANTADORAS, el nuevo concierto de estas dos intérpretes nacionales que se han propuesto unir al Perú a través de su música. Con ese motivo, el maestro Manuel Acosta Ojeda las recibió con jubilosa alegría en su programa decano de Radio Nacional, “El Heraldo Musical de los Andes”, el pasado lunes 8/12/2014.

Reproducimos tanto el audio de la presentación de Sila Illanes y Rosa Guzmán en dicho programa como también algunos párrafos de lo que dijo el legendario bardo Manuel Acosta Ojeda, acerca de la importancia de la música nacional para unirnos y superar la nefasta herencia colonial que ha mantenido a los peruanos divididos por artificiales diferencias de raza y origen y, en ese contexto, el valor trascendente de la propuesta musical de Sila Illanesy Rosa Guzmán. (Jesús Hubert)

"Lo que dijo Celeste (Acosta) hace un rato 'Divide y reinaras', es una verdad, inmensa. El español cuando llega, muy hábil, dándose cuenta que eran un puñado de aventureros y el Perú era un país, con lo menos unos cuatro o cinco millones de habitantes, cuando Bolivia era Perú todavía, pues empiezan a aprovecharse del Imperio.  
A nadie le gusta ser sojuzgado, habían muchas naciones, en la época Inca, que eran dominadas por estos señores; un Imperio es a la fuerza. Entonces los Huancas se rebelan contra los Incas, los Chancas también, los Coyas también, los de Xacamarca también, los Mochicas-Chimú…etc…entonces fácilmente cae un país tan grande en población, porque el Imperio era tan cruel que no permitió la unión.
Entonces desde allí, cuando traen a los negros esclavizados, descendientes de los africanos, el español empieza a hacerle creer al serrano que el negro es su enemigo natural. Eso quedó bien prendido…ah. La Señora (Chabuca)Granda lo dijo: “Lamentablemente, el negro es enemigo natural del indio” …¡que pena!.. no...lamentablemente mucha gente todavía piensa así, pero no, en la revolución de Tupac Amaru, la más grande de América, la mitad, casi la mitad de guerreros eran negros. Y habían muchos…muchos palenques, que eran así como se llamaban los lugares donde el negro se afincaba, ponía piedras,adobes, árboles para poder defenderse, por supuesto, del español y ponía un vigía en la parte más alta de un cerro para avisar inmediatamente si venían las tropas que eran muy superiores por las armas de fuego. 
Y entonces cuando ya estaba pasando…el criollo también se hace enemigo del negro. Y, felizmente, la canción criolla los va uniendo. El  Negro Ballesteros… “Cañeria” y otra chapa  que no me gusta…muy fea…cuando preguntaba “quién va con la guitarra”. (Y le decían) (Va)Luciano Guamansano. (Contestaba) “Ah ..no…no…nada con serranos”; ósea era un enemigo tremendo. Y Augusto Ascuez, con su tremendo peso dentro del canto, dentro de la fama, decía: “bueno, si no vas, voy con un paisano y me llevo a Arístides Ramírez, me llevo a otro guitarrista  que no sea tan bueno como Luciano, pero me lo llevo” (…) 
(…) Entonces, pues, ha sido muy lento el proceso…porque todavía sigue en algunas partes …¿no?. (Por eso) este programa, nos llena de alegría el corazón (N.R. Manuel se refiere a sus invitadas Sila Illanes y Rosa Guzmán que están invitando a su concierto ENCANTADORAS / Entre Huaynos y Valses para el 19/12/2014) porque es un programa que está intentando hacerle ver a la gente que no hay ninguna enemistad entre lo andino y lo costeño. Pero (…) el problema es muy serio… muy serio…porque la música andina tiene lo menos 2,000 años de antigüedad, más que la criolla; la criolla tiene pues con las justas el tiempo que llegaron los españoles, el tiempo que llegaron, en el 1,500 y pico, en cambio la música andina es pre-inca…pre-inca(…)
Estamos  felicitando a este dúo  que ha empezado en este trabajo, ahora que algunos grupos, sin querer, hacen tal escándalo por lo africano, que muchos señores negros ya dejan de ser peruanos, se sienten africanos(….) Por eso muchas gracias, sobre todo, a mi “sobrina” Rosa Guzmán, porque ella es la que sufre más. Cantar para un criollo,(…) como un serrano, es bien difícil. A un andino, cantar como un criollo, es más fácil. Allí está Edwin Montoya…hay varios andinos que hacen bastante bien la canción criolla” 
Palabras de Manuel Acosta Ojeda en el programa “El Heraldo Musical de los Andes” del 08/12/2014
Programa "El Heraldo Musical de los Andes" - Radio Nacional del Perú - 08/12/2014

ash/swflash.cab#version=8,0,0,0" width="335" height="28" id="divplaylist">

viernes, diciembre 05, 2014

"Nunca se ha visto tanta concentración de la riqueza y tanta desigualdad"_ Presidente de Uruguay, José Mujica, en UNASUR




Cinismo, apariencia, resignación o  ignorancia, ocultan la realidad de un mundo que la mayoría sufrimos y unos pocos, auto privilegiados, disfrutan.

Y en esta tragicomedia, los gobernantes representan lo mejor que pueden su papel, aunque algunas veces como el rey del cuento, queden con el trasero al aire.

Pero, afortunadamente, por allí se cuela un “loquito” bueno, a ese exclusivo circulo de los que gobiernan - a pesar de los que tienen el poder real.

En el caso de Uruguay, ese fuera de serie, casi un excéntrico para el mundo de hoy, es el presidente saliente José Mujica, austero y transparente, quien deja el mando con 56% de aprobación ciudadana y la sucesión de su compañero de frente político, Tabaré Vásquez.

La UNASUR, la alternativa autonomista e integradora a la vieja OEA, ha rendido merecido homenaje al “Pepe” Mujica y, en agradecimiento, EL Presidente por excelencia, nos ha dejado un discurso, en realidad un manifiesto político de cabal importancia para América y la humanidad. Aquí lo reproducimos en imagen, voz y letra; como para no olvidarlo nunca.(Jesús Hubert)



Palabras del Presidente de la República, José Mujica, en un homenaje a su persona, brindado por la República de Ecuador en el marco de la Cumbre de Unasur —4 de diciembre de 2014, Guayaquil—.

Queridos compatriotas, señores presidentes, colegas de estos años de avatares, señores cancilleres, yo les tengo que agradecer infinitamente. Soy un paisano medio atravesado y el único mérito que tengo es ser un poco vasco, terco, duro, seguidor, constante y por eso aguanté, pero no soy ningún fenómeno.

En realidad los años de “cana” que me comí fueron porque me agarraron, me faltó velocidad. No tengo vocación de héroe. Tengo sí una especie de fuego adentro, me retoba la injusticia social, las diferencias de clase.

Creo que el hombre es un animal gregario, que vivió el 90 % de su historia arriba del planeta, en familias, en grupos familiares. Es un mono raro que no puede vivir solo, necesita de los demás y ese es su “disco duro” social, por eso tiene razón Aristóteles: el hombre es un animal político y lo es porque no es un felino, necesita de la sociedad se dé cuenta o no se dé cuenta.


Pero la historia, el devenir, ese 10 % de la historia del hombre arriba de la Tierra, no el 90 %, es responsable de nuestra civilización que nos dio cosas hermosas. Al fin y al cabo, en este siglo vivimos 40 años más que lo que vivían en promedio hace 100 años, al fin y al cabo yo sé que hay hambre, pero hay el doble de población y el doble de cantidad de alimentos. Lástima que tiramos casi el 30 % de la comida que producimos, ni siquiera se la damos a los perros, menos se la damos a la gente pobre.

Esas son las contradicciones de nuestra civilización, desnuda, clara, agresiva, que nos dan razón, nos cargan las baterías para seguir luchando.

Para seguir leyendo, favor de presionar MÁS INFORMACIÓN

martes, diciembre 02, 2014

Desapariciones: Para matar la esperanza _ Escribe: Ramón Vera Herrera / OJARASCA






Desaparecer es ingresar al limbo construido por el poder. Ni muerto, ni vivo. Y no por accidente o “confusión”, las desapariciones constituyen una estrategia creada por los nazis y que sigue reproduciéndose como un medio funcional para encubrir la represión de los estados que fungen de democráticos. 

Desde México, sacudido por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, nos llega este revelador artículo publicado por el suplemento OJARASCA, del diario LA JORNADA. Hay que leerlo. para superar la falsa impresión de que las desapariciones son únicamente  anécdotas trágicas y poder penetrar en el núcleo amoral del poder. (Jesús Hubert)


Desaparecer

Ramón Vera Herrera

“La Peste no está hecha a la medida del ser humano, por lo tanto el ser humano se dice a sí mismo que la Peste es irreal, un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño es el ser humano el que se desvanece... ¿Cómo poder pensar en la Peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? El ser humano se creía libre y nadie será libre mientras haya Peste”. 
Albert Camus, La Peste


Hace unos años que el Estado contemporáneo juega a que desapareció, refuncionalizado como una despiadada pero eficiente maquinaria productivo-industrial, financiera, “de servicios y entretenimiento”, corporativa en esencia, aunque siga detentando aparatos militares y policiacos omnipresentes.

Lo real es que el Estado se fragmentó y se va imbricando —fluido y cambiante— con las estructuras de las corporaciones que lo cubren y le ordenan. De cuando en cuando aparece ahí, agazapado, cumpliendo la función central de administrarle facilidades a las corporaciones y controlar a la población, lo que abre dos modos monstruosamente interconectados: el enorme aparato burocrático con su enmarañamiento jurídico-legal, de papeleo, de historial, fiscalización, registro identitario, normas, estándares y políticas públicas que (como hemos insistido) abre margen de maniobra a las corporaciones y obstruye la justicia a la población, más un enorme aparato represivo de policía, ejército, gendarmería y fuerzas especiales que el Estado pone a disposición de todo (o parte) de su entramado.

En México y Centroamérica se juega hoy un experimento donde la condición de guerra es necesaria para la “estabilidad” (como en 1984 de Orwell). Es tal la imbricación, la interconexión entre tantos intereses contrapunteados, que la imagen de Estado frente a “grandes corporaciones” no alcanza a abarcar la “viralidad”, el entrecruzamiento de minúsculos, medianos y grandes grupos de negocios con las estructuras institucionales, visibles, gubernamentales y corporativas. El resultado es una fragmentación brutal de todas las relaciones, de la población y de las instituciones, una pugna angustiosa por mantener los márgenes de ganancia y una ineficiencia desigual de los mecanismos corporativos para seguirlo logrando. El panorama se extrema a niveles realmente enfermos: una voracidad que atropella y devasta con tal de lograr el despojo de lo que todavía queda. Para lograrlo, el dominio se cifra en instaurar una condición permanente de indefensión, confusión y fragmentación: un verdadero caos programado cuya planificación se la van peleando los bandos de un totalitarismo fragmentario y hasta feudal.

La delincuencia organizada crece y se hace visible, fomentada por la violencia institucional. En tanto se reproduce, los medios nos la muestran como separada de las estructuras corporativo-estatales, cuando empresa y gobierno están sumamente interpenetradas. Su sino es la corrupción.

Hoy es más cierta que nunca la frase de don Alfredo Osuna, del consejo de ancianos de la tribu yoreme de Cohuirimpo, en Sonora, cuando dijo que “el gobierno es la fase superior del crimen organizado”.

Para seguir leyendo, favor de presionar MAS INFORMACIÓN

miércoles, noviembre 12, 2014

WISDOM 2.0: La sabiduría en el era del ciberespacio_ Escribe: Teresa Guardans / Iglesia Viva






Cómo mantenerse de pie en un "surfing" continúo e imposible de evitar. En una época en que el conocimiento es una marejada que amenaza a cada momento con ahogarnos. Más conocimiento a nuestro alcance y más confusión. 

El profundo sentido de la vida se aleja de nuestra percepción cotidiana, perdida en un mar de tecnología y de relaciones que cada vez más son impersonales o filtradas por un medio tecnológico. Cómo recuperarla, en medio de esta realidad cambiante que nos abruma, es de lo que habla este interesante artículo acerca de cómo los grandes de la informática también se preguntan lo mismo en el llamado Wisdom 2.0 (Jesús Hubert)


¿QUÉ SABIDURÍA PARA EL SIGLO XXI? Algunas reflexiones

Teresa Guardans


En el mes de febrero tuvo lugar en Silicon Valley (California), en el centro neurálgico de la innovación tecnológica, la tercera edición del encuentro anual Wisdom 2.0., unas jornadas en las que los fundadores de Facebook, Twitter, eBay, etc., así como directivos de empresas como Google, Microsoft, Cisco… se reunieron con expertos en meditación y en atención plena, con psicólogos y profesionales de distintas ciencias humanas, para reflexionar –según anunciaban– sobre cómo desarrollar lazos profundos con la realidad y con los demás, cómo orientar las vidas y los sistemas de trabajo al servicio del bienestar del Planeta y de todos los seres. En el programa de este año se podía ver, por ejemplo, a un monje benedictino presentando el tema de la gratitud.

            Wisdom 2.0, nació en 2012 bajo el impulso de Arianna Huffington (Huffington Post), y reúne cada año a miles de participantes interesados -de una forma u otra- en el desarrollo de la sabiduría hoy: “sabiduría 2.0”, la sabiduría en la era digital. Sería muy fácil descalificar iniciativas como ésta, etiquetándolas de “americanadas”, de mercantilización de la espiritualidad, o cosas por el estilo. Personalmente, creo que son una llamada de atención en relación a un gran reto colectivo: la necesidad de una  gestión consciente de la dinámica de cambio e innovación en todos los órdenes. De la noche a la mañana la vida humana ha dado un vuelco de 90°. Urge ahora dotar de “humanidad”, de sabiduría, a ese nuevo escenario de vida que avanza imparable.

            ¿De qué hablamos cuando hablamos de “sabiduría”? Nos referimos a madurez humana, a una actitud ante la realidad basada en un profundo interés por todo y por todos, que va más allá de los límites que impone la mirada regida por la necesidad –por el beneficio personal, del ámbito que sea–. Sabiduría tiene que ver con aquel silencio del yo que capacita para abrir los ojos y los oídos a la presencia del otro porque está ahí, al existir que nos rodea y del que formamos parte. Implica comprensión desde lo hondo, aceptación, valoración, certeza, amor, compromiso, generosidad.


            Presente en cualquier época y lugar, la sabiduría no caduca. Los conocimientos sí. Los conocimientos son el fruto y el soporte de los modos y las artes de sobrevivencia y van dando forma a los distintos escenarios culturales. La sabiduría no tiene edad; como el amor, o la belleza, tan vigente es la de ayer como la de hace tres mil años. Un saber que no tiene que ver con la suma de conocimientos, es de otro orden; sería más un “estado” de maduración humana. Sus frutos no tienen edad, pero su cultivo, sus formas de expresión y de comunicación, el acceso a las fuentes, se lleva a cabo –siempre–  en unas condiciones culturales y sociales concretas. Y éstas son las que han dado ese giro radical que nos lleva a preguntarnos qué peculiaridades deberá tener en cuenta el desarrollo de la sabiduría en, para, el siglo XXI.

Para seguir leyendo, favor de presionar MAS INFORMACIÓN

lunes, noviembre 10, 2014

Ayotzinapa: Maquillaje oficial chorreado_Escribe: Paris Martinez / Animal Político




Casi, literalmente, el anuncio oficial acerca del asesinato de los 43 normalistas de Ayotzinapa, significó: Hay que matarlos  rápido  mediáticamente para que el Presidente pueda viajar tranquilo.

Y el Presidente mexicano se fue a Australia y a China, con un cortejo que incluyó hasta al maquillador de su mujer.

Aquí el dolor de los que no se van y se quedan de pié, en su México dolido, los familiares de los que ya "mataron" para cerrar el caso. Pero ni la barbarie puede callar los corazones de quienes les dieron la vida y se las volverán a dar, si es necesario, para que sigan viviendo. (Jesús Hubert)

Ayotzinapa: rostros de la esperanza

"Sabes qué hijo, donde quiera que estés, donde quiera que te encuentres, yo te voy a ir a buscar". Esa es la voz de los familiares de los 43 normalistas, tras el anuncio de la Procuraduria.
NOVIEMBRE 8, 2014Paris Martínez (@paris_martinez)

En medio de la cancha central de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa aguarda la mamá de Emiliano Alen Gaspar de la Cruz, uno de los 43 estudiantes de este plantel desaparecidos por la Policía Municipal de Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre.

Es una mujer bajita, con el cabello encanecido y el cuerpo encorvado por los años, el agotamiento y la tristeza, y a pesar de todo ello está ahí, conteniendo las lágrimas, sí, pero de pie, aún después de haber escuchado a las autoridades federales decir que su hijo, y el resto de los normalistas desaparecidos, están muertos.

“No puedo hablar”, musita, con humildad. Y no es que no quiera hablar, decir su sentimiento, sino que tan pronto como lo intenta, su voz se quiebra y sus ojos, angustiados, se inundan.
“Imagínese nuestra rabia, nuestra impotencia –dice entonces una de sus sobrinas, prima de Alen, parada a su lado–… si ellos fueran hijos de empresarios, hijos de personas dizque importantes, usted cree que no los buscarían por mar y tierra, ¿verdad que sí? Pero como los muchachos son hijos de campesinos, el gobierno no les da la importancia necesaria. Entonces sentimos rabia, sentimos coraje y, sobre todo, sentimos mucho dolor, pero todavía tenemos la esperanza firme de que ellos están vivos. Nosotros muy bien lo sabemos, el presidente dio esa versión porque él quiere irse al extranjero. A él le importa su comercio, le importa su inversión, pero no le importa su pueblo. Peña Nieto no nos va a venir a engañar: ellos están vivos y los vamos a encontrar.”

Y la esperanza, aclara, no es un reflejo de necedad, de rechazo irracional a las explicaciones oficiales. La esperanza es otra cosa, absolutamente racional, aunque difícil de explicar con palabras. ¿Cómo amarlos tanto y aceptar su muerte así, sin más, sin contar con pruebas irrefutables, casi como un acto de fe ciega hacia el mismo gobierno que se llevó a sus hijos?

Eso no es posible. Aceptarlo en esos términos es equivalente a traicionarlos.

“Nosotras sabemos que Alen algún día va a llegar aquí a la Normal y va a seguir estudiando y va a cumplir su deseo de ser maestro… van a ver que sí… porque él es un chico que siempre tuvo la inquietud de ser maestro. Tanto así que, hace un año, en 2013, intentó por primera vez ingresar a esta escuela, pero no se quedó. Y, nuevamente, este año volvió a hacer examen el muchacho, porque ésa era su convicción, el ser maestro y sacar adelante a sus padres. Tanto quería estudiar en Ayotzinapa que, aunque también fue aceptado en la Normal de Tenería (Estado de México) y en la Universidad Autónoma de Guerrero, él prefirió hacer su carrera aquí… y su mamá le dijo: ‘Hijo, por qué no te vas a México, hay más oportunidades allá que aquí en Guerrero’, pero él le respondió: ‘No mamá, yo me voy a quedar en Ayotzinapa, porque así, al salir de clases, me va a dar tiempo de ir a ayudarle a mi papá en la milpa…'”

Pero el tiempo de la cosecha no esperó a Alen y este viernes, de hecho, su papá no está aquí, parado junto a su mamá, porque “se tuvo que ir a Omeapa a juntar la milpa –cuenta su sobrina, una joven a la que de tanto en tanto la voz también se le quiebra–. Él iba a recoger la milpa solito, pero varios compañeros de Alen, de aquí de la Normal, se conmovieron y decidieron hacer el trabajo que le tocaba a Alen en la milpa y que, desgraciadamente, por este maldito gobierno, no lo puede hacer… pero Alen va a volver… van a ver que sí…”
***
Emiliano es un hombre de ideas claras que plantea con firmeza, de corta estatura y delgado, aunque de gran fuerza física, que muestra involuntariamente cada vez que aprieta los puños para que el llanto no interrumpa sus argumentos. Él es papá de José Ángel Navarrete González, normalista de 18 años, otro de los jóvenes desaparecidos el 26 de septiembre por la policía de Iguala.

“Estoy triste, pero debo agarrar fuerzas del coraje, porque a mí me indigna esto que le hicieron a los muchachos… es algo que me llena de coraje –dice Emiliano, albañil de profesión, y al decirlose lleva la mano al corazón y estruja su camisa–… quiero llegar hasta las últimas consecuencias, que se esclarezca la verdad, porque no estamos exigiendo algo que no nos merecemos, y la sociedad, gracias a dios, nos ha dado fortaleza.”

Emiliano fue parte del primer grupo de padres que, un día después del ataque policiaco en Iguala, salió en busca de los 43 normalistas raptados, y acompañó también a los agentes federales que, “15 días después”, llegaron a Guerrero para emprender la búsqueda de manera oficial.

“Y seguimos adelante. La esperanza de nosotros es que nos los regresen con vida, porque vivos se los llevaron, pues… Y ahorita definitivamente no creemos en lo que dice el gobierno (que los normalistas fueron asesinados). Haga lo que haga para engañarnos, para enredarnos, siento que no lo va a lograr. Está perdiendo el tiempo, mejor debería andar buscando, para que nos entregue a nuestros hijos, a fin de cuentas, ellos mismos se los llevaron.”

Este sábado se cumplieron 43 días desde que los jóvenes fueron detenidos y desaparecidos –en un ataque en el que, además, fueron asesinados otros tres normalistas, así como tres transeúntes–, 43 días en los que Emiliano ha dormido en la Escuela Normal de Ayotzinapa, marchado junto a los compañeros de su hijo José Ángel, ido y venido de Iguala, de Cocula, de la Ciudad de México, y 43 días en los que de su vida ha sido eliminado absolutamente todo, excepto una cosa: el amor a su hijo.

“Este tiempo ha representado algo muy fuerte, porque nunca habíamos pasado por una situación así… hemos dejado la casa, dejado trabajo, muchas cosas que dejamos por estar aquí por nuestros hijos, porque los queremos. Nosotros somos de bajos recursos, pero queremos a nuestra sangre, a nuestros hijos. Están primero ellos antes que cualquier cosa material. Porque quizás en el gobierno estén acostumbrados a matarse entre ellos y no les duela, ¿verdad? Pero nosotros somos pobres y queremos a nuestra familia, y más cuando les ocasionan un daño, como el que le hicieron, cobardemente, a nuestros hijos, porque eso fue cobardemente lo que hicieron: dispararle a unos jovencitos indefensos… Yo soy una persona que trabaja albañilería, por eso quería que mi hijo se superara, que aprendiera, que pudiera valerse por él mismo, que no pasara la misma vida que yo le estaba dando… Mi hijo es un muchachito muy alegre, le gusta jugar futbol, siempre practica su deporte, y al ingresar aquí, a la Normal, yo siempre le dije que estudiara mucho, para que un día llevara educación a los pueblitos muy remotos del estado de Guerrero, o de cualquier parte, porque realmente hace falta mucha educación, hay lugares muy marginados en los que no sé por qué el gobierno no pone los ojos y no ayuda a las personas… Y, entonces, yo creo que en una Normal se da un cambio en el ser humano, yo lo vi con mi hijo, y recuerdo que una vez que fue a visitarnos le dije: ‘hijo, me gusta como estás cambiando, aquí en la Normal veo que ya te enderezaste rápido, vas progresando”.
Emiliano se detiene un instante, para tragar saliva y rabia, mientras su puño se aprieta tanto que los músculos del brazo parecen a punto de estallar. Luego continúa:

“Un día antes (del ataque en Iguala), él estaba en la casa de visita y, no sé por qué, me dieron ganas de darle un abrazo y le dije ‘sabes qué hijo, donde quiera que estés, donde quiera que te encuentres, yo te voy a ir a buscar’… esa fue la última vez que lo vi,eso le dije, es la verdad… ¡Y lo he buscado! ¡Lo he buscado desde el primer día! ¡En cuevas, en montes, en iglesias, en haciendas, en todo tipo de lugares los hemos ido a buscar!… Pero sin resultados, desgraciadamente.”
La esperanza, sin embargo, sigue a su lado, “y aquí vamos a seguir”, advierte Emiliano.

viernes, octubre 24, 2014

Ayotzinapa: Un test para México y la humanidad / Escribe: Adrian Flores / Rebelión






Hay lugares en el mundo y en la historia que marcan un punto de quiebre; un antes y un después. 

Y esto representa la escuela normal de AYOTZINAPA, en el estado Guerrero, México. Allí, la delincuencia, enseñoreada en un municipio, castigó con represión y desapariciones la “intromisión” de los estudiantes en contra de las organizaciones criminales que van capturando los poderes locales.

3 muertos, 43 desaparecidos, un  mar de estudiantes a lo largo y ancho de México en pie de lucha. 

Y el mundo también empieza a levantarse para clamar: 

¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!.

Y más allá: ¡Alto a una sociedad que privilegia el dinero hasta matar!

(Advertencia: Cualquier parecido o aproximación con lo que empieza a ocurrir en el Perú y en otras latitudes de Latinoamérica no es simple coincidencia) (Jesús Hubert)


En el Día de Acción Global por Ayotzinapa
5 Claves para comprender la Masacre de Ayotzinapa



1. Ocurre en un contexto de violencia general hacia el pueblo mexicano que lleva ya 8 años.

La masacre de Ayotzinapa es la última expresión de la crisis social que vive México desde hace ocho años, que tiene raíz en las elecciones presidenciales de 2006, la “lucha contra el narcotráfico” que inauguró Felipe Calderón en 2007 y el paquete de reformas estructurales implementadas en el país de un solo golpe por Enrique Peña Nieto. En menos de dos años, entre 2012 y 2014, se aprobaron 11 reformas estructurales que entre otras cosas, dejan en la precariedad laboral a todos los trabajadores mexicanos (Reforma Laboral); bloquean el desarrollo la cultura mexicana desde la niñez (Reforma Educativa) y regalan los recursos energéticos y legalizan el fracking (Reforma Energética).

Pero esta masacre, que involucra 6 personas asesinadas, (3 de ellos estudiantes, uno de los cuales apareció desollado al día siguiente), 29 personas heridas (17 de ellos estudiantes, y dos gravemente heridos) y 44 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, se superpone a múltiples casos de violencia de Estado, como la masacre de Tlatlaya (Estado de México), en la que el ejército mexicano ejecutó a 23 personas el 30 de junio de 2014.

Así que el asesinato contra estudiantes campesinos no se puede entender como un hecho aislado. Este próximo 12 diciembre se cumplen 3 años del asesinato de dos estudiantes de esta misma Escuela Normal Rural por parte de la policía federal, cuando intentaban despejar un bloqueo que mantenían los estudiantes en una de las autopistas más importantes del país, la “Autopista del Sol” (que vincula la ciudad de México con el puerto de Acapulco), para exigir un diálogo con el Gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, con el objeto de defender el acceso automático a plazas de profesores, que la reforma educativa pretendía eliminar.

De manera que la lucha de los normalistas se inscribe directamente en el contexto de la defensa de los derechos laborales y del financiamiento público y el acceso a la educación que la aprobación de las reformas laboral y educativa han condenado definitivamente.

2. Es un ataque frontal a un esquema de educación popular involucrado con la lucha social en las zonas rurales de México.

La Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” fue fundada en 1926 como parte de un proyecto educativo que incluyó originalmente 29 Escuelas Normales Rurales, que tenían como objetivo facilitar el acceso a la educación a los hijos de los campesinos en las zonas rurales más aisladas del país1

Del proyecto original, que en la década de 1920 pretendía expandirse a otros Estados de la República Mexicana, actualmente sobreviven 15 Normales Rurales que atienden a más de 6 mil alumnos que provienen de algunas de las comunidades rurales más marginadas del país y constituyen para las familias pobres del campo, una oportunidad para que sus hijos accedan a una carrera profesional2.

Para seguir leyendo, favor de presionar: Más información

sábado, octubre 18, 2014

El caso de México: Cuando la delincuencia es la ley Escribe: Guillermo Trejo / El País



 “Delincuente adj./s. com. Se aplica a la persona que comete acciones que van contra la ley”.


Hasta ahora esa es la definición de lo que significa un delincuente, pero… ¿qué pasa si los delincuentes se convierten en la autoridad y la ley? 

En el Perú ya hemos visto la cantidad de candidatos a los municipios que estaban prontuariados o estaban vinculados al crimen organizado. Cabe preguntarse, cuántos habrán logrado pasar el filtro de las autoridades electorales…en fin.

Lo que ya empezamos a ver en nuestro país, ya es una trágica realidad cotidiana en México donde hace 21 días masacraron a un grupo de estudiantes y desaparecieron a 43 normalistas, nada menos que por acción de las mismas autoridades locales de un pueblo del estado de Guerrero. Y ello, como represalia por denunciar a las organizaciones criminales.

Por ello, reproducimos este incisivo artículo que explica las nuevas formas que va asumiendo el crimen organizado. Y quien dice crimen, dice ambición por el dinero, sin ningún escrúpulo. Y en nuestras sociedades. “deformadas” para eso, quién puede tirar la primera piedra (Jesús Hubert)

¿Por qué el crimen organizado atenta contra la sociedad civil en México?

  • En Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, las mafias se dedican no solo al narco, sino que tienen por objetivo asumir el poder local
GUILLERMO TREJO 12 OCT 2014 - 01:03 CEST

Todo parece indicar que el gobierno municipal y el crimen organizado actuaron de manera coordinada en el artero asesinato de seis estudiantes normalistas y de la desaparición forzada de 43 de sus compañeros en la ciudad de Iguala, en el sureño estado mexicano de Guerrero. En medio del duelo, la indignación y la movilización nacional el país se pregunta sobre las razones que llevaron a un gobierno local dominado por el crimen organizado a ordenar una masacre de estudiantes pertenecientes a uno de los colectivos sociales más antiguos y combativos del país. Si el principal negocio del crimen organizado en México es el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, ¿por qué asesinar estudiantes que no tienen ninguna relación con ello?

Para entender los motivos represores del crimen organizado hay que empezar por reconocer uno de los cambios más importantes en la industria criminal de los últimos años: en estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, el crimen organizado ya no solo intenta monopolizar el trasiego de la droga sino que ahora ha pasado a una nueva fase en la que uno de sus grandes objetivos es la toma del poder local –apoderarse de los municipios y sus recursos y extraer la riqueza local a través de la tributación forzada. En zonas del país donde diferentes grupos criminales se disputan el control del tráfico de droga, para sufragar estos conflictos el crimen organizado fue paulatinamente expandiendo su acción a industrias extractivas de recursos naturales –la toma clandestina de gasolina, petróleo y gas– y de riqueza humana –la extorsión y el secuestro. En esta nueva estrategia los grupos criminales encontraron un nuevo y valioso botín: el municipio y sus contribuyentes. Como lo demuestra la terrible experiencia de Michoacán, el crimen organizado se apropiaba del 30% del presupuesto anual de obra pública de los municipios; exigía que los contratos de obra pública se otorgaran a constructoras bajo su control; y cobraba el 20% de la nómina salarial de la burocracia local. Pero la infiltración del municipio fue más allá: los grupos criminales se apoderaron de las arcas públicas municipales donde obtenían información fidedigna que les permitiera extorsionar con mayor eficacia a los hoteles, restaurantes y pequeños negocios de las ciudades bajo su dominio.

Para seguir leyendo, favor de presionar MAS INFORMACIÓN

viernes, octubre 17, 2014

José Antonio Abreu : Justicia Social y Justicia Cultural deben estar unidas


José Antonio Abreu: Cuando el cambio es en el espíritu del hombre

Cuando los vientos siniestros de la vuelta al pasado soplan más fuerte en la patria de nacimiento del Libertador Bolívar, vale la pena preguntarse por qué subsiste un proyecto político, aun sin su líder. Y una de estas razones es la que podrán escuchar directamente, tanto en la voz autorizada del músico y maestro José Antonio Abreu, creador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, como en el testimonio vivo de lo que el arte puede hacer por un nuevo hombre y una nueva sociedad cuando se gobierna desde y para las mayorías (Jesús Hubert)

martes, septiembre 16, 2014

Víctor Jara: el Hijo del Hombre, el Hijo del Pueblo (Su último poema, su esencia crística y la confesión de su verdugo)



En un mercado-mundo, en el que a todo se le pone etiqueta y precio,
Víctor eligió tan solo ser también Hijo del Hombre, Hijo del Pueblo
Mil guitarras vibrarán al unísono este 20 de Setiembre, a las 10 de la mañana, en el Cementerio General de Santiago de Chile, como metáfora viva de que la guitarra y el canto de Víctor Jara se siguen multiplicando al infinito.

¡Que cercano está Víctor, cuando se cumplen 41 años de su asesinato! Alguien que obtuvo la consagración mundial por caminos distintos al “glamour” del espectáculo. Alguien de quien se ha dicho y se seguirá diciendo tal vez nunca lo suficiente, ni todo, porque su legado fluye no solo de la letra y la melodía de sus canciones sino de la entrega misma de su vida.

“No hay amor más grande que dar la vida por los amigos y ustedes son mis amigos…”, lo dijo Jesús y Víctor Jara también lo ha testimoniado. El pueblo del pueblo, era su amigo cotidiano, de quien recogía su sentimiento y su palabra.

Transitando ya su vía crucis, escribió su último poema-canción “Somos 5,000…”, como voz encarnada de los chilenos prisioneros en el Estadio de Chile.Bebamos las letras de su último aliento y también leamos las “coincidencias” cristianas de este músico chileno y universal, que murió-es un decir- comunista y que alguna vez quiso ser cura católico. No llegó a serlo, pero el sacerdocio entendido como ofrenda viva del amor supremo, nunca lo abandonó.

Cuando un hombre se eleva a la condición de Hijo del Hombre, ya nunca podrá morir. ¡Compañero Víctor Jara!.... ¡Presente! (Jesús Hubert)

Somos 5,000



Lo “sagrado” en Víctor Jara

Por: Juan Pablo Espinosa Arce, Licenciado en Educación (UC del Maule). Profesor de Religión y Filosofía. Docente de Ética IP Santo Tomás Sede Rancagua., septiembre 15, 2014

El 16 de Septiembre se recuerda un año más del asesinato de Víctor Lidio Jara Martínez. Víctor fue tomado prisionero el día 11 de Septiembre del 73’ en la Universidad Técnica del Estado y desde allí conducido al Estadio Chile, hoy Estadio Víctor Jara, en donde sería interrogado, brutalmente torturado y despiadádamente asesinado cinco días después. El propósito de estas líneas es realizar una hermenéutica a lo sagrado en dos de sus canciones icono: La plegaria a un labrador y Vientos del pueblo. Es también un homenaje para uno de los grandes referentes de la música popular y comprometida de nuestro país.

La cercanía de Víctor con lo sagrado, lo religioso o la fe cristiana posiblemente haya comenzado gracias a su madre Amanda, quien le pudiera haber enseñado las primeras oraciones y el canto popular propio de los campos de Chillán. Es más, él ingresó de joven al seminario de los Padres de la Congregación del Santísimo Redentor, vocación al sacerdocio que terminó desistiendo.

Ahora bien, si queremos acercarnos a la comprensión que Víctor Jara tiene de lo sagrado debemos reconocer cuál es la comprensión que la sociedad de su tiempo tiene de ésta dimensión. Entre el 60 y el 70’ comenzaban a gestarse en América Latina procesos de revolución y de creación de nuevas corrientes teológicas como la recordada Teología de la Liberación. El propósito de estas nuevas creaciones era interpretar el Evangelio desde las luchas concretas de los pobres apelando a la liberación que debían conseguir, especialmente de los sistemas capitalistas o de las dictaduras que comenzaban a surgir en el continente. Desde esta perspectiva Víctor canta incorporando elementos propios de la religión cristiana en sus letras.

La plegaria: Oración al Dios liberador de los pobres

Le plegaria es justamente eso, una oración, y es una que se hace desde los pobres hacia el Dios que les libera. Podríamos dividirla en tres áreas propias de la teología cristiana: a) Creación; b) Sentido Eclesial; c) Escatología.

En cuanto a la creación se dice que Dios maneja “el curso de los ríos” y que va constantemente sembrando el “el vuelo de tu alma”. El labrador, pobre y creyente, sabe que Dios ha ido creando aquello que es puesto a su servicio para trabajarlo y compartirlo con sus hermanos.

Desde allí aparece el sentido eclesial o comunitario: “levántate y mírate las manos para crecer estréchala a tu hermano. Juntos iremos unidos en la sangre hoy es el tiempo que puede ser mañana”. La liberación que se espera es una profundamente social y se realiza junto al hermano con el cual hay que estrechar las manos para construir una sociedad más humana.

Para seguir leyendo, por favor presione MÁS INFORMACIÓN

lunes, agosto 18, 2014

Palestina nos llama_“Unadikum” (Os llamo)_ Una canción de Tawfiq Ziad




Palestina no es una ficción y la franja de Gaza, tampoco. Es un pueblo que sufre, arrinconado y escarnecido en su propia tierra. Y a lo largo del mundo, aún no con la intensidad que se necesita para parar el genocidio, surgen movimientos de solidaridad. Aquí una canción que “nos llama” a no ser indiferentes a su sufrimiento. (Jesús Hubert)




UNADIKUM – Os llamo
أشد على أياديكم
acojo a vuestras manos
وأبوس الأرض
y beso el suelo
تحت نعالكم
bajo vuestras suelas
وأقول أفديكم
y digo: estoy con vosotros
وأهديكم ضيا عيني
y os regalo la luz de mis ojos
ودفء القلب أعطيكم
y el calor del corazón os doy
فمأساتي التي أحيا
pues la desgracia que vivo
نصيبي من مآسيكم
es mi parte de vuestra desgracia
أنا ما هنت في وطني
yo no me  humillé en mi patria
ولا صغرت أكتافي
ni disminuyeron mis hombros
وقفت بوجه ظلامي
me paré en la cara de mi oscuridad
يتيماً عارياً حافي
huerfano, desnudo, descalzo
حملت دمي على كفي
llevé mi sangre sobre mis palmas de las manos
وما نكست أعلامي
y no deshice mis banderas
وصنت العشب الأخضر
y conservé la hierba verde
فوق قبور أسلافي
sobre las tumbas de mis antepasados
Una canción de Tawfiq Ziad